Scroll Top

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS QUE SE PRODUCEN EN LA RETENCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES VIRTUALES

Portada Aprendizaje y RV

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 4 segundos

¿NOS DEJA SECO EL CEREBRO LA REALIDAD VIRTUAL?

En este post recogemos una breve introducción sobre la información más relevante obtenida tras una incursión sobre los diferentes procesos psicológicos básicos que intervienen en el aprendizaje, los procesos y fases por las que pasan para activarse y de qué manera intervienen en el aprendizaje para tener una referencia de cómo lograr un aprendizaje efectivo y significativo a través de la Realidad Virtual (RV).

Todo ello acompañado de diferentes investigaciones que se han producido en el campo de la neurociencia para comprender las áreas del cerebro que intervienen en el aprendizaje y los diferentes avances que se han producido en combinación con la RV.

Además, en los siguientes post, desarrollaremos los procesos de percepción (memoria, atención, motivación y emoción) y nos detendremos en sus implicaciones en educación y concretamente en la formación experiencial a través de la RV.

 

FOTO POST 1 - ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS QUE SE PRODUCEN EN LA RETENCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES VIRTUALES

 

DESCUBRE QUÉ SUCEDE EN NUESTRO CEREBRO CUANDO APRENDEMOS A TRAVÉS DE LA REALIDAD VIRTUAL

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

JAIME GONZÁLEZ (PSICOPEDAGOGO) y LUISA ARANA (PSICÓLOGA).


 

Desde la conformación de la Psicología como ciencia que trata el estudio y análisis de la conducta y los procesos mentales de individuos y grupos en distintas situaciones y entornos, la preocupación por el estudio de los procesos mentales que se ponen en marcha para captar, almacenar, procesar y utilizar la información que nos llega del exterior, ha constituido uno de los elementos fundamentales para conocer, entre otras cosas, cómo aprendemos y utilizamos lo aprendido.

Los procesos psicológicos se definen como el conjunto elementos que se encargan de obtener y procesar la información que recibimos del medio y que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma, del entorno en el que se desenvuelve y actuar en consecuencia.

Estos procesos están divididos en dos categorías principales: procesos inferiores y superiores, (Vigotsky, 1978).

 

Los procesos inferiores son comunes al hombre y a los animales y son los siguientes:
  • Percepción
  • Atención
  • Memoria
  • Motivación
  • Aprendizaje
  • Emoción

De los anteriormente citados, la motivación y la emoción son considerados activadores, puesto que determinan y coordinan el comportamiento para llegar a obtener un logro, el resto son considerados cognoscitivos porque permiten el conocimiento de nuestro entorno. El estudio de los procesos psicológicos inferiores o básicos constituyen elementos fundamentales dentro del estudio de la Psicología.

 

Los procesos psicológicos superiores son exclusivos del ser humano y son:
  • Lenguaje
  • Pensamiento

Estos procesos son productos de la instrucción dentro de un marco cultural y proceden del procesamiento de la información recibida para la posterior elaboración de planes de acción y el establecimiento de relaciones sociales y afectivas.

 

Mapa conceptual sobre los procesos psicológicos básicos y sus niveles.
Mapa conceptual sobre los procesos psicológicos básicos y sus niveles.

QUÉ TE ESPERA EN LOS PRÓXIMOS POSTS

En los próximos post desarrollaremos los procesos de percepción, memoria, atención, motivación y emoción, pues nuestros investigadores los consideran elementales durante el proceso de aprendizaje, ya que el resto de los procesos los percibimos como el resultado lógico de las interrelaciones que se producen entre estos procesos primarios. Además, nos detendremos en sus implicaciones en educación y concretamente en la formación experiencial a través de la RV.

 

DESCUBRE TODOS LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN EL neoLAB i+D DEL EQUIPO DE NEOCK

 

IR A neoLAB i+D

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA:

  • Anastasio Ovejero Bernal (1998). “Psicología social de la educación”. Barcelona: Editorial.
  • Hender SA. Alber Bandura (1997). “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”. Madrid: Alianza SA. 
  • Ana María Arón Neva (1996). “Vivir con otros”. Madrid: Cepe SL. Ruiz J y Medina. “Orientación educativa e intervención psicopedagógica”. Universidad de Jaén. 
  • Sobrado L. (2000). “Educación psicopedagógica y orientación educativa”. Barcelona: Stel. Autoría
  • Peck, R.C. (1959). Psychological developments in the second half of life. En E.E. Anderson (Ed.), Psychological aspects of aging (pp. 42-53). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Peck, R.C. (1968). Psychological developments in the second half of life. En B.L. Neugarten (Ed.), Middle age and aging. Chicago: University of Chicago Press.
  • VV (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos en Ciencias Sociales. IBER 82. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/01/25/aprendizaje-basado-en-proyectos-abp-en-ciencias-sociales/Knowgarden.net. Problem-Based Learning y Project-Based Learning. 2013 disponible en https://web.archive.org/web/20140911091015/http://knowgarden.net/2013/07/09/problem-based-learning-y-project-based-learning/
  • Jobs for the Future. (n.d.). Using real-world projects to help students meet high standards in education and the workplace [Issue brief]. Boston, MA: Author, & Atlanta, GA: Southern Regional Education Board. Retrieved July 9, 2002, from http://www.jff.org
  • José Luis Otal, Victòria Codina. Estudios de lingüística aplicada: [actas del XIII Congreso Nacional de AESLA, celebrado en la Universidad Jaume I de Castellón]. Universidad Jaume. 1997
  • Larmer, J., Ross, D. y Mergendoller, J. R. (2009). PBL Starter Kit. California: Buck Institute for Education.Larmer, J., Mergendoller, J. R. (2015). Why We Changed Our Model of the “8 Essential Elements of PBL”. Buck Institute for Education.
  • Larmer, J., Mergendoller, J. R, y Boss, S. (2015). Setting The Standard For Project Based Learning: A Proven Approach To Rigorous Classroom Instruction. Virginia: ASCD.
  • López Melero, M. (2003). El Proyecto Roma: una experiencia de educación en valores. Málaga: Aljibe.
  • López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga: Aljibe.
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Un modo de aprender a pensar y aprender a convivir. 1ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3972, p. 36, 14 de febrero de 2013
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Cuestiones previas. 2ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3976, p. 36, 14 de marzo de 2013
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Desarrollo. 3ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3980, p. 36, 18 de abril de 2013
  • Maldonado Pérez, María Isabel. Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Vol. 14, Núm. 28, septiembre-noviembre, 2008, pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009
  • Markham, T., Larmer, J. y Ravitz, J. (2003). Project Based Learning Handbook: A Guide to Standards-Focused Project Based Learning for Middle and High School Teachers. Novato, CA: Buck Institute for Education (BIE)
  • Morón, C. (2015). La mejora de la práctica docente a través de la metodología de proyectos de investigación: El caso del profesorado de Andalucía del Proyecto Roma. Universidad de Málaga. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13129/TD_MORON_DOMINGUEZ_Alfonso_Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • NorthWest Regional Educational Laboratory. Aprendizaje por proyectos. EDUTEKA: 2006 disponible en http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
  • Phyllis Greenleaf. Preferiria Estar Aprendiendo: Como los exámenes estandarizados atrasan el aprendizaje y lo que podemos hacer. 1997 Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=gmKZ3t8zluoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  • Proyecto internacional de la Unión Europea en el que participan universidades de varios países, trabajando de forma colaborativa, para promover la aplicación y el uso del aprendizaje por investigación en matemáticas y ciencias. Disponible en https://web.archive.org/web/20171018133431/http://www.primas-project.eu/es/index.do
  • Sánchez, J. M. (2013). Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Actualidad pedagógica. Disponible en https://web.archive.org/web/20160502054849/http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/
  • Vergara, J. J. (2016). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Biblioteca de Innovación Educativa SM. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/11/15/aprendizaj-proyectos-abp-juan-jose-vergara/
  • Aprendizaje basado en proyectos, sistematización de la enseñanza. 2007 disponible en http://www.slideshare.net/sistematizacion/aprendizaje-basado-en-proyectos
  • Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)
  • Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R.
  • Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)
  • Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756) 
  • Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E.M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y educadores, 13(1), 13-25. PDF – See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.mn3Ve0yk.dpuf
  • Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21).Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document ReproductionService No. ED407586)
  • Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: ational Association of Secondary School Principals. (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413)
  • Reyes, R. (1998). Native perspective on the school reform movement: A hot topics paper. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region X. Retrieved July 10, 2002, from http://www.nwrac.org/pub/hot/native.html
  • Thomas, J.W. (1998). Project based learning overview. Novato, CA: Buck Institute for Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.bie.org/pbl/overview/index.html
  • Moursund, D., Bielefeldt, T., & Underwood, S. (1997). Foundations for The Road Ahead: Project-based learning and information technologies. Washington, DC: National Foundation for the Improvement of Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html
  • Kadel, S. (1999, November 17). Students to compile county’s oral history. Hood River News. Retrieved July 9, 2002, from http://www.gorgenews.com/Archives/HRarch/HR121.htm
  • Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Paidós.
  • Dewey, John (1958). Experiencia y educación. Losada.
  • Hernandez Gómez, A. Irene. “Procesos psicológicos básicos”, RED TERCER MILENIO S.C Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México 2012. Disponible online. 
  • Alonso García, Jose Ignacio. “Motivación y emoción”, Coord. Francisco Palmero, Francisco Martínez Sánchez ; Juan Antonio Huertas … [et al.] MCGRAW HILL Madrid, 2008. Disponible online. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609166.pdf
  • Papalia, Diane, E.“Psicología”. Editorial McGraw-Hill. 2004
  • Myers, David. “Psicología”. Editorial Médica Panamericana. 2007.
  • Braunstein, Néstor. “La Memoria, la inventora” México, Siglo XXI editores, 2008.
  • Deckers, Lambert; “Motivation. Biological, Psychological and Environmental”. Estados Unidos, Allyn and Bacon, 2001.
  • Fernández-Abascal, Guillermo; Martín, María Dolores y Domínguez, Javier;
  • “Procesos Psicológicos”, España, Pirámide, 2001.
  • López, José María; “Investigación y práctica en Motivación y emoción”, España, Ed. Antonio Machado, 2005.
  • Luria, Alexander; “Atención y Memoria”. España, Fontanella, 1986.
  • Matlin, Margaret; Foley, Hugh; “Sensación y Percepción”, México, Prentice Hall, 2008.
  • Marshall, Reeve; “Motivación y emoción”. México, Mc Graw-Hill Interamericano, 2002.
  • Palmero, Francisco y Martínez, Francisco; “Motivación y emoción”, España, Mc Graw-Hill, 2008.
  • Pashler, Harold; “Attention and Perception”. En: The Psychology of Attention, Estados Unidos, Ed. Massachusetts Institute of Technology, 1998, pp. 34-99.
  • Pashler, Harold; “The Psychology of Attention”, Estados Unidos, Ed. Massachusetts Institute of Technology, 1998.
  • Pérez, Vicente; “Procesos Psicológicos Básicos: Un análisis funcional”. México, Pearson Educación de México, 2005.
  • Ruiz-Vargas, José María, “Psicología de la memoria”, España, Alianza, 1991.
  • Santiago, Julio; Tornay, Francisco; Gómez, Emilio; Elosúa, María Rosa, “Procesos Psicológicos básicos”, España, Mc Graw-Hill 2006.

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.