Scroll Top

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA ORIENTADA A LA ACCIÓN, “APRENDER HACIENDO”

Portada - Artículo de investigación Learning by doing 02

Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 6 segundos

LEARNING BY DOING: Descubre cómo la metodología basada en APRENDER HACIENDO transforma el desarrollo de habilidades.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

JAIME GONZÁLEZ (PSICOPEDAGOGO) y LUISA ARANA (PSICÓLOGA).

 

¿Has oído hablar del aprendizaje basado en la experiencia? Se trata de aprender haciendo, en un contexto real y experimentando en equipo. A través de la experimentación y la reflexión, podemos descubrir nuestros propios caminos de aprendizaje, incluso con nuestros errores. El learning by doing es una metodología que nos permite aprender de forma activa a través de la experiencia, combinando ideas y trabajando en equipo.

En este post te contamos cómo el aprendizaje basado en la experiencia permite descubrir nuestro propio camino a través de la experimentación, cómo se aplica a través de la realidad virtual y cómo diseñar escenarios para la formación. ¡No te lo pierdas! ¡Descubre cómo experimentar, innovar y emprender mientras aprendes!

 

¡No te lo pierdas! ¡Descubre cómo experimentar, innovar y emprender mientras aprendes!

 

Learning by doing lo definimos como aprender haciendo; es decir, enseñanza orientada a la acción. Se basa en desarrollar habilidades en un contexto real.

El método implica cometer errores y buscar fórmulas creativas para sacar adelante proyectos, reales o experimentales, en equipo.

Learning by doing, por tanto, es un proceso de aprendizaje. Fue establecido por John Dewey, el cual se basó en la realización de acciones observando sus efectos y aprendiendo de ellos. Esto permitiría un aprendizaje por ensayo-error, del mismo modo que analiza el impacto de las acciones en cada contexto y da lugar a una toma de decisiones efectiva que permita alcanzar mejores resultados en futuras actuaciones.

Así conseguimos descubrir qué actividades nos gustan más, cómo podemos resolver un problema y, sobre todo, cómo trabajar en equipo y combinar ideas.

 

LEARNINGBYDOING03 - ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA ORIENTADA A LA ACCIÓN, "APRENDER HACIENDO"

 

 

El objetivo es descubrir nuestro propio camino a través de la experimentación y, aprender, no solo con los aciertos, sino también con los errores.

 

El aprendizaje basado en la experiencia se desarrolla en base a la información que se recibe esencialmente de dos formas:

  1. A través de una experiencia directa y concreta (práctica).
  2. A través de una experiencia abstracta (es decir obtenida a través de una lectura, una charla, una imagen o un audiovisual).

Estas experiencias concretas o abstractas se transforman en conocimiento si las procesamos reflexionando y pensando sobre ellas o investigando y experimentando de manera activa la información recibida.

 

Aprender embarcados en la emoción: Experimenta, innova y emprende mientras aprendes.

 

El learning by doing se sustenta en la realización de acciones observando sus efectos y aprendiendo de ellos y que, a su vez permite:

  1. Análisis del impacto de las acciones en un contexto
  2. Aprendizaje por ensayo-error
  3. Evaluar si en otros contextos se obtendrán los mismos resultados

Los principios fundamentales del learning by doing son:

  1. Puesta en práctica del aprendizaje: a través de experiencias que suscitan recuerdos asociados a sorpresas, emociones y retos.
  2. Perspectiva global: que tiene en cuenta equipos multidisciplinares y la innovación y la experimentación (poner algo en práctica incluye en bastantes ocasiones contar con un elemento de experimentación y cambio).
  3. Emprendimiento colaborativo: inicio de una actividad que toma como base el esfuerzo, los conocimientos y el capital de un grupo de personas para desarrollarse (cuando el aprendizaje basado en la experiencia se hace colaborativo).

Además, la experiencia nos permite incorporar sentimientos, sensaciones y emociones a los contenidos formativos, logrando una interiorización de los mismos y una futura aplicabilidad.

 

LEARNINGBYDOING01 - ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA ORIENTADA A LA ACCIÓN, "APRENDER HACIENDO"

 

El proceso que se sigue a través del learning by doing se ejemplifica en el siguiente esquema que exponemos a continuación a través del modelo de aprendizaje experiencial que realizan Kolb y Ron Fry (1970):

 

Proceso de aprendizaje por experiencia basado en el Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb y Ron Fry.
Proceso de aprendizaje por experiencia basado en el Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb y Ron Fry.

La aplicación del learning by doing a través del sistema de RV se materializa en todo el desarrollo y puesta en práctica de habilidades, actitudes y aptitudes para lograr una meta definida con anterioridad en un entorno simulado que puede ser conocido o desconocido. De esta forma se aprende a través de la experiencia que nos aporta este entorno creado.

 

La metodología del aprendizaje experiencial permite, en ambientes controlados, que la experiencia en simulación sea reflexionada a través de la metáfora, conectándola con la realidad de cada persona o grupo antes de que ocurran situaciones en la vida real.

 

 

LEARNINGBYDOING02 - ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA ORIENTADA A LA ACCIÓN, "APRENDER HACIENDO"

 

 

En este tipo de formación, es de especial importancia el diseño de los escenarios virtuales donde los usuarios van a desarrollar la experiencia. Según los objetivos establecidos, estos escenarios pueden clasificarse en:

  • Escenarios especulativos: los usuarios deben adivinar el resultado de la situación propuesta a partir de sus conocimientos y deducciones.
  • Escenarios lúdicos: donde los alumnos aprenden y conocen el entorno virtual a través de la ‘gamificación’.
  • Escenarios basados en destrezas: pretende que el alumno interactúe y demuestre sus habilidades y aptitudes ante los retos planteados.
  • Escenarios basados en problemas: el fin principal es que el usuario investigue un enigma y que utilice todas las herramientas teóricas-prácticas que estén a su alcance. Es uno de los entornos más propicios para el ejercicio del razonamiento lógico y la toma de decisiones.

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA:

  • Anastasio Ovejero Bernal (1998). “Psicología social de la educación”. Barcelona: Editorial.
  • Hender SA. Alber Bandura (1997). “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”. Madrid: Alianza SA. 
  • Ana María Arón Neva (1996). “Vivir con otros”. Madrid: Cepe SL. Ruiz J y Medina. “Orientación educativa e intervención psicopedagógica”. Universidad de Jaén. 
  • Sobrado L. (2000). “Educación psicopedagógica y orientación educativa”. Barcelona: Stel. Autoría
  • Peck, R.C. (1959). Psychological developments in the second half of life. En E.E. Anderson (Ed.), Psychological aspects of aging (pp. 42-53). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Peck, R.C. (1968). Psychological developments in the second half of life. En B.L. Neugarten (Ed.), Middle age and aging. Chicago: University of Chicago Press.
  • VV (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos en Ciencias Sociales. IBER 82. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/01/25/aprendizaje-basado-en-proyectos-abp-en-ciencias-sociales/Knowgarden.net. Problem-Based Learning y Project-Based Learning. 2013 disponible en https://web.archive.org/web/20140911091015/http://knowgarden.net/2013/07/09/problem-based-learning-y-project-based-learning/
  • Jobs for the Future. (n.d.). Using real-world projects to help students meet high standards in education and the workplace [Issue brief]. Boston, MA: Author, & Atlanta, GA: Southern Regional Education Board. Retrieved July 9, 2002, from http://www.jff.org
  • José Luis Otal, Victòria Codina. Estudios de lingüística aplicada: [actas del XIII Congreso Nacional de AESLA, celebrado en la Universidad Jaume I de Castellón]. Universidad Jaume. 1997
  • Larmer, J., Ross, D. y Mergendoller, J. R. (2009). PBL Starter Kit. California: Buck Institute for Education.Larmer, J., Mergendoller, J. R. (2015). Why We Changed Our Model of the “8 Essential Elements of PBL”. Buck Institute for Education.
  • Larmer, J., Mergendoller, J. R, y Boss, S. (2015). Setting The Standard For Project Based Learning: A Proven Approach To Rigorous Classroom Instruction. Virginia: ASCD.
  • López Melero, M. (2003). El Proyecto Roma: una experiencia de educación en valores. Málaga: Aljibe.
  • López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga: Aljibe.
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Un modo de aprender a pensar y aprender a convivir. 1ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3972, p. 36, 14 de febrero de 2013
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Cuestiones previas. 2ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3976, p. 36, 14 de marzo de 2013
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Desarrollo. 3ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3980, p. 36, 18 de abril de 2013
  • Maldonado Pérez, María Isabel. Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Vol. 14, Núm. 28, septiembre-noviembre, 2008, pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009
  • Markham, T., Larmer, J. y Ravitz, J. (2003). Project Based Learning Handbook: A Guide to Standards-Focused Project Based Learning for Middle and High School Teachers. Novato, CA: Buck Institute for Education (BIE)
  • Morón, C. (2015). La mejora de la práctica docente a través de la metodología de proyectos de investigación: El caso del profesorado de Andalucía del Proyecto Roma. Universidad de Málaga. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13129/TD_MORON_DOMINGUEZ_Alfonso_Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • NorthWest Regional Educational Laboratory. Aprendizaje por proyectos. EDUTEKA: 2006 disponible en http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
  • Phyllis Greenleaf. Preferiria Estar Aprendiendo: Como los exámenes estandarizados atrasan el aprendizaje y lo que podemos hacer. 1997 Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=gmKZ3t8zluoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  • Proyecto internacional de la Unión Europea en el que participan universidades de varios países, trabajando de forma colaborativa, para promover la aplicación y el uso del aprendizaje por investigación en matemáticas y ciencias. Disponible en https://web.archive.org/web/20171018133431/http://www.primas-project.eu/es/index.do
  • Sánchez, J. M. (2013). Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Actualidad pedagógica. Disponible en https://web.archive.org/web/20160502054849/http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/
  • Vergara, J. J. (2016). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Biblioteca de Innovación Educativa SM. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/11/15/aprendizaj-proyectos-abp-juan-jose-vergara/
  • Aprendizaje basado en proyectos, sistematización de la enseñanza. 2007 disponible en http://www.slideshare.net/sistematizacion/aprendizaje-basado-en-proyectos
  • Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)
  • Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R.
  • Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)
  • Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756) 
  • Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E.M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y educadores, 13(1), 13-25. PDF – See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.mn3Ve0yk.dpuf
  • Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21).Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document ReproductionService No. ED407586)
  • Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: ational Association of Secondary School Principals. (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413)
  • Reyes, R. (1998). Native perspective on the school reform movement: A hot topics paper. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region X. Retrieved July 10, 2002, from http://www.nwrac.org/pub/hot/native.html
  • Thomas, J.W. (1998). Project based learning overview. Novato, CA: Buck Institute for Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.bie.org/pbl/overview/index.html
  • Moursund, D., Bielefeldt, T., & Underwood, S. (1997). Foundations for The Road Ahead: Project-based learning and information technologies. Washington, DC: National Foundation for the Improvement of Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html
  • Kadel, S. (1999, November 17). Students to compile county’s oral history. Hood River News. Retrieved July 9, 2002, from http://www.gorgenews.com/Archives/HRarch/HR121.htm
  • Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Paidós.
  • Dewey, John (1958). Experiencia y educación. Losada.
  • Hernandez Gómez, A. Irene. “Procesos psicológicos básicos”, RED TERCER MILENIO S.C Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México 2012. Disponible online. 
  • Alonso García, Jose Ignacio. “Motivación y emoción”, Coord. Francisco Palmero, Francisco Martínez Sánchez ; Juan Antonio Huertas … [et al.] MCGRAW HILL Madrid, 2008. Disponible online. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609166.pdf
  • Papalia, Diane, E.“Psicología”. Editorial McGraw-Hill. 2004
  • Myers, David. “Psicología”. Editorial Médica Panamericana. 2007.
  • Braunstein, Néstor. “La Memoria, la inventora” México, Siglo XXI editores, 2008.
  • Deckers, Lambert; “Motivation. Biological, Psychological and Environmental”. Estados Unidos, Allyn and Bacon, 2001.
  • Fernández-Abascal, Guillermo; Martín, María Dolores y Domínguez, Javier;
  • “Procesos Psicológicos”, España, Pirámide, 2001.
  • López, José María; “Investigación y práctica en Motivación y emoción”, España, Ed. Antonio Machado, 2005.
  • Luria, Alexander; “Atención y Memoria”. España, Fontanella, 1986.
  • Matlin, Margaret; Foley, Hugh; “Sensación y Percepción”, México, Prentice Hall, 2008.
  • Marshall, Reeve; “Motivación y emoción”. México, Mc Graw-Hill Interamericano, 2002.
  • Palmero, Francisco y Martínez, Francisco; “Motivación y emoción”, España, Mc Graw-Hill, 2008.
  • Pashler, Harold; “Attention and Perception”. En: The Psychology of Attention, Estados Unidos, Ed. Massachusetts Institute of Technology, 1998, pp. 34-99.
  • Pashler, Harold; “The Psychology of Attention”, Estados Unidos, Ed. Massachusetts Institute of Technology, 1998.
  • Pérez, Vicente; “Procesos Psicológicos Básicos: Un análisis funcional”. México, Pearson Educación de México, 2005.
  • Ruiz-Vargas, José María, “Psicología de la memoria”, España, Alianza, 1991.
  • Santiago, Julio; Tornay, Francisco; Gómez, Emilio; Elosúa, María Rosa, “Procesos Psicológicos básicos”, España, Mc Graw-Hill 2006.

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.